Riogordo de pasiones y Pasión, de aceites y olivos, de inviernos recios y veranos suaves. Riogordo ilustre en personajes, acunado pro la historia. Riogordo de campos fértiles y oteros dispares, de gracias y de Gracia. Riogorgo de neolíticos y fenicios antecedentes, pasados remotos de una población que tomó el nombre de su río, Gordo, orondo de minerales pesados, de roca desprendida, de seria consistencia... Riogordo cuna del rebelde Omar Ben Hafsún (con permiso de la serrana Parauta). Riogordo de sigilos y de hornacinas. Riogordo.
Aproximación y llegadaSuaves lomas preñadas de olivos conducen, con delicadeza, la carretera que une Colmenar con Riogordo. Es un vaivén sutil en formas y en proporciones, un baile entre los cerros y el cielo, baile siempre vigilado por las graníticas formaciones más duras de la Axarquía, que se mantienen a la expectativa. Son, al norte, el Tajo de Gómer (de 1.129 metros) y la Sierra del Rey, con el pico Castejón (de 972 metros) como elevación más
notable. Nos deleitamos ante el verde fresco de la lluvia recién caída que impregna la tierra de olores húmedos y ancestrales. Giramos a la derecha y a la izquierda y, de nuevo, a la derecha y nos introducimos en una pequeña carretera festoneada de olivos hasta contemplar, ante nuestros ojos, los primeros tejados del caserío de Riogordo. Seguimos la dirección que nos lleva al centro del pueblo, hasta la plaza de la Constitución y estacionamos en una plaza que se ha quedado libre. Si no es aquí se puede aparcar en alguna de las calles adyacentes sin mayor problema. Y es precisamente aquí cuando vemos comprobamos una de las características de Riogordo.
Las fuentesLas fuentes. La presencia del agua, los nombres de algunas calles que son derivados relacionados con el líquido elemento como calle Búcaro, calle Pozo, calle Agua o plaza de la Fuente Nueva o, combinado, calle aguardientería... En la misma plaza de la Constitución encontramos una justificación: "El agua ha sido la seña de identidad de este pueblo que labró huertos y jardines en su ribera, hizo pozos en sus casas y fuentes públicas en sus calles y plazas, tal caso fue el conocido Pozo Realengo de Benales que en 1574 estaba en la calle del Pozo junto al Hospital de San Sebastián. El Riogrodo dieciochesco nos presenta tres fuentes: la de las Taras que se ubicaba en la Plaza Pública en su carrera hacia el palacio de la Vizcondesa, la de la Gota que se encontraba en los márgenes del barrio del Aprisco conocido en 1785 como El Generalife y la Fuente Nueva que en 1772 quedaba en las cercanías del Calvario, junto a la Noria!. Así al menos reza una placa cerámica en la que se detallan algunas curiosidades más, entre ellas la llegada del agua potable al centro del municipio en el año 1909.
La iglesia y las callesDesde la plaza de la Constitución tomamos la calle Virgen de Fátima para llegar hasta la parroquia de Nuestra Señora de Gracia situada en la plaza de la Iglesia. Las jaras y genistas de los montes próximos dotan al municipio de un aroma singular. Como banda sonora, los pájaros, mirlos y golondrinas, que pían y trinan mientras realizan sus vuelos acrobáticos. La puerta de la iglesia se encuentra cerrada, más tarde, nos contarán que se encuentra en proceso
de restauración, que ya tiene el permiso del Obispado y que sólo hace falta que comiencen las obras. Desde el exterior apreciamos una puerta severa cuyo dintel está construido en ladrillo visto y sobre la cual despunta una espadaña sin campana. En la parte trasera, aunque desde nuestra posición no se ve, se halla la torre campanario, también de ladrillo visto, de cuadratura perfecta y con dos relojes que pueden ser vistos desde la plaza de la Constitución. Seguimos adelante. Se encuentran las calles de Riogordo plagadas de detalles, de coloridas macetas donde prevalecen los rojos intensos, los violetas y los morados, también las salpican algún rosa y tímidos amarillos. Se adapta el trazado de Riogordo a las exigencias dictadas por el terreno y su estructura de apariencia sencilla esconde una esencia compleja. Nos perdemos. Lo mejor, como siempre es preguntar y seguir cabalmente las indicaciones que se nos ofrecen. Llegamos así hasta el colegio público de Nuestra Señora de Gracia, que bordeamos. Tras él se encuentra el lugar donde se lleva a cabo La Pasión de Riogordo.
La PasiónEl recinto, que está conformado por el patio del propio colegio, simula una muralla a su izquierda y enfrente una serie de construcciones hacen las veces de templos y templetes, columnatas y casas en los que se
representa La Pasión. Este evento, de gran trascendencia local se remonta al año 1951, cuando se realizó la primera representación. "Ha sido considerado por algunos medios de comunicación como el Mejor Paso de Europa", así reza un panel explicativo a la entrada del recinto. Lo que no es un hecho subjetivo es que fue nombrado Fiesta de Interés Turístico Nacional por el Congreso de los Diputados en el año 1996, Fiesta de Interés Turístico Nacional por el Parlamento Andaluz en 1997, Entidad Axárquica de Honor en el año 1996, Fiesta de Interés Singular de la Provincia en 2004 y Nazareno del Año en 2009, premio concedido por la Cadena Ser. El Paso es una representación al aire libre en un escenario Natural de unos 8.000 metros cuadrados, de algunos pasajes de la vida pública de Jesús, así como su Pasión y Muerte. Una representación realizada al detalle en la que participan más de cuatrocientas personas y en las que el pueblo de Riogordo se implica por entero.
La ermitaRegresamos hacia el centro por la calle San Isidro que nos permite contemplar la torre de la iglesia recortada contra los campos. Y es que, en cuento las calles de Riogordo escapan hacia el horizonte el color verde colma nuestra mirada y los paisajes de lomas prietas y suaves, algunas de ellas sembradas de pastos, otras de olivos, otras vivas de monte bajo mediterráneo... Una vez en la plaza, cogemos la calle Real y apenas a diez metros
observamos el muro de la ermita de San Sebastián o de Jesús Nazareno ribeteado de granas... La puerta está abierta, entramos tras retirar un gran paño de oscuro color granate. Silenciosa y fresca, sencilla y limpia. Tiramos un par de fotos y cuando en ello estamos, aparece un pintor con su traje de faena con el que trabamos conversación y nos explica que la ermita está recién restaurada, desde el techo hasta el suelo del coro. Sólo falta por terminar el camarín en el que aparece el Nazareno, que pese a estar protegido por un cristal también ha sufrido los rigores del paso del tiempo. Nos comenta que ya se ha limpiado, pero que ahora falta restaurarlo y repintarlo. Seguimos con la charla un rato más, hasta que aparecen tres mujeres con intención de rezar. Nos despedimos y nos retiramos.
DespedidaHemos regresado al coche y tomamos de nuevo el camino que conduce a Colmenar y después a Casabermeja, hacia los Montes de Málaga. Tendríamos dos opciones más: Continuar carretera hacia adelante y llegar así hasta la inmensa lámina verde que es el pantano de la Viñuela o, desde Colmenar, tomar la antigua carretera que une el municipio con la capital. En el regreso y apenas a medio kilómetro de Riogordo paramos el coche. Sólo hay silencio y olivos, olor a tierra húmeda y el color vivo de algunas amapolas sobre la hierba. Observamos las moles del Tajo de Gómer y el Pico Castejón que nos sobrecogen. Permanecemos así un rato, dejándonos llevar por los aromas terrenos del olivar e imaginando en nuestra boca el sabor afrutado del aceite verdial de las dos botellas que hemos adquirido en una de las muchas tiendas de Riogordo. Ponemos el coche en marcha, se nos hace la boca agua.
Enlaces de interés y consejos útiles
Día del Caracol: Del 27 al 29 de mayo se celebra en Riogordo el Día del Caracol. Esta jornada, declarada Fiesta de Interés Singular de la Provincia, consiste en la degustación de más de 350 kilos de caracoles, caracoles en caldo con un ligero picante, uno de los platos típicos del municipio. Además de los susodichos caracoles se degustan vino de la tierra y otros productos de la gastronomía tradicional. Este evento festivo se acompaña de música y baile. En el marco del Día del Caracol se entregan una serie de galardones con los que se premian a las personas e instituciones que hayan colaborado en la promoción de Riogordo.La Pasión de Riogordo: aunque ya hemos comentado a grandes rasgos lo que es y significa La Pasión para el municipio el siguiente enlace permitirá que las personas interesadas recaben más información: La Pasión de Riogordo.
Ruta del Aceite y de los Montes: Riogordo se incluye en la Ruta del Aceite y de los Montes de la Axarquía, que incluye también a los municipios de Colmenar, Alfarnate, Alfarnatejo, Periana, Alcaucín y La Viñuela.
Enlaces de interés: Tomamos como referencia la página web del Patronato de Turismo de la Costa del Sol y la página web municipal de Riogordo.
Este blog queda abierto a los comentarios, anotaciones, opiniones que los navegantes deseen realizar. Nos vemos en El Color Azul del Cielo.
57 RIOGORDO: LA PASIÓN DE LA AXARQUÍA
martes, 11 de mayo de 2010
Publicado por Israel Olivera en 0:01 6 comentarios
Etiquetas: Axarquía, fuentes, La Pasión, Montes de Málaga, Pasión, Riogordo
56 COLMENAR: DE MIELES Y MIESES
martes, 4 de mayo de 2010
Antes de arribar nos llegan sus perfumes, aroma de aulagas y azahares y tomillos. También resuena en nuestras lecturas el pálpito de esta localidad que es corazón de los Montes de Málaga. Degustamos el sabor de su nombre y el ambarino producto de las abejas que Colmenar le nombró. Pintamos en la imaginación su virgen isleña, tan lejos de su condición insular. Y nos remitimos a su pasado y su presente que le encumbró como cruce de caminos natural entre la Axarquía y la campiña antequerana. Visitamos Colmenar, la del escudo con un almiar en su centro y siete abejas zumbando en derredor.
El paisajePosee el paisaje que circunda Colmenar la esencia primera de tres comarcas malagueñas. Aúna el campo cerealista de la antequerana, la abrupta sinuosidad de la axárquica y la rotunda severidad de los Montes de Málaga. Así, las lomas suaves se transmutan en serios barrancos y estos en campos sembrados que verdean en primavera. Se otean en el horizonte que se vierte hacia la Axarquía los picos más altos de todas sus cimas. Privilegiado enclave el de Colmenar que vive con naturalidad esta condición tridimensional que le confiere su ubicación, por otra parte, estratégica.
La calle de las flores Hemos estacionado al comienzo del casco urbano, llegando desde la carretera de Casabermeja, un tanto lejos del centro, pero esto nos va a permitir hacernos una idea de cómo está constituido Colmenar. Descendemos por la calle Camino de Málaga, y observamos que el municipio se asienta sobre dos colinas, la primera de ellas donde nos encontramos nosotros y la segunda, más antigua, donde se sitúa la iglesia y algo más arriba la ermita.
Por su parte, la calle Camino de Málaga es una avenida rematada de arriates culminados en geranios rosas, blancos y rojos, una calle festoneada por una balaustrada de ladrillo visto en la que destacan las coloridas macetas en las que viene estampado el nombre de la localidad. Las casas poseen la estructura que ya hemos reconocido en la comarca de Antequera o en la del Guadalteba. Dos plantas, puerta con zaguán, estructura de patio interior umbrío, ventanas y puertas con rejas de forja... Descendemos hasta la continuación de Calle Camino de Málaga con calle Ñora, una plazuela, cruce de calles, una de las vías principales de Colmenar. En el centro de la misma se sitúa una escultura que representa a un hombre acompañado de un niño. Es uno de los hijos ilustres de la localidad, Don Alfonso Medina, que fue el promotor de la obra "benéfico-docente, Orfanato de Jesús y Candelaria, Fundación Molina-Padilla".
Hacia la iglesiaPara ascender hacia la iglesia tenemos que girar a la derecha por la estrecha calle Pescadería, que tiene una historia. Nació como calle Platería, pero tras la guerra civil se le cambió el nombre por el de Italia, debido a que en la contienda fue en este lugar donde estuvieron acampadas las tropas italianas. Más tarde pasó a llamarse Sánchez Platero en honor a un párroco muy querido por sus vecinos. En la actualidad responde a su primigenio nombre de Pescadería. En nuestro caminar observamos pronto cuál es uno de los motores económicos de Colmenar, el embutido artesano. Proliferan las tiendas con este título y exhiben sus productos naturales en sus escaparates como reclamo al público. No en vano, los embutidos son de tal calidad en estas tierras que en diciembre se celebra el Día del
Mosto y la Chacina donde además de las consabidas degustaciones gastronómicas se recibe al visitante al son de verdiales y de flamenco, habilitándose una ruta tapera en la que degustar los mejores platos colmenareños. Seguimos adelante hasta llegar, ascendiendo a la Taberna de Flores, donde giraremos a la derecha para llegar hasta la iglesia. Resulta Colmenar un pueblo tranquilo, silencioso, que transita arriba y abajo entre sus dos
colinas, acomodándose a las subidas y bajadas del terreno. Llegamos hasta la plaza de la iglesia, donde se encuentra la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. En 1566 se lleva a cabo en la parroquia el primer bautizo, a la niña Catalina, hija de Rodrigo de Alonso y Catalina López. Es un edificio que más parece una fortificación que una iglesia, debido al aspecto que ha tomado con el transcurso de los años y los diferentes arreglos, obras y añadidos que ha vivido. Pese a todo es un templo robusto y curioso pintado en color blanco con algunos ribetes crema. Su interior consta de tres naves divididas por arcos de medio punto. Posee tres camarines, uno de ellos, de un barroquismo exagerado.
Hacia al ermitaRetomamos el camino andado hasta la Taberna de los Flores y si antes habíamos girado a la derecha, ahora habremos de tomar el camino hacia la izquierda, empedrado, y que nos muestra una cuesta, cuando menos, seria, así que habrá que templar el ánimo. Discurrimos por sus calles traspasados por la vida cotidiana de los colmenareños y colmenareñas que realizan sus labores, paseos, trabajos... Saludan quedamente y nos señalan el mejor camino para rematar
la llegada a la ermita. Llegamos, poco a poco hasta el punto más alto del pueblo, la ermita de la Candelaria, curiosamente, culto procedente de las Islas
Canarias y es que la leyenda cuenta que en el año 1700, unos marineros canarios que se encontraban en el Mediterráneo faenando padecieron una terrible tormenta que a punto estuvo de desarbolar su barco. Alzaron en esa noche aciaga plegarias a la virgen Candelaria, procedente de su
tierra para que les salvara y de ser así construirían en los montes que vislumbraban desde la embarcación una ermita para su culto. Así fue. La leyenda parece refrendada con una popular canción colmenareña que dice "Saliste de las Canarias/con gran acompañamiento/pasaste por tierras varias/hasta llegar al convento/Virgen de la Candelaria". La realidad nos cuenta que es una edificación sencilla, de una sola nave, construida en el siglo XVII. Lo mejor, quizá, de la ermita sea su ubicación. Desde este atalaya natural se pueden contemplar hacia el oeste los contundentes Montes de Málaga, recios, seriamente plantadas, con una altitud creciente; hacia el este, la Axarquía más occidental, con sus lomas y barrancos abruptos, tajos cortados a pico que descienden casi hasta el nivel del mar. Hoy la bruma nos empaña un tanto la vista, pero vislumbramos Riogordo en el fondo de un valle y tras él las primeras estribaciones de La Maroma, pico más alto de la provincia de Málaga. Nos sentamos en uno de los bancos de forja que rodean la ermita y dejamos que la brisa nos mezca. Suenan, algo más abajo, las llamadas de la torre campanario de la parroquia de la Asunción, a la que acompañan el trinar indolente de algunos pájaros. Hasta nosotros llega la fragancia del azahar, dulce y fresco, como una certificación de la primavera.
Despedida
Dejamos atrás Colmenar y serpenteamos por la antigua carretera de Málaga. Los campos sembrados de trigo aún verde se asemejan a un mar de sargazos con sus ondulaciones. No podemos resistir la tentación. Paramos en una de las curvas y echamos la vista atrás. Nos sumergimos en uno de ellos, rozando con la yema de los dedos los trigales verdes. Sólo se escucha el rumor del viento.
Enlaces de interés y consejos útilesSenderismo: Su ubicación estratégica hace que la práctica del senderismo sea uno de los mejores recursos turísticos de Colmenar en la página web del ayuntamiento nos muestran cuatro posibilidades e incluyen una mapa esquemático de las mismas. La primera de ellas nos lleva al nacimiento del Río Guadalmedina que con cuatro kilómetros y medio de recorrido y un desnivel del cinco por ciento ofrece al senderista la posibilidad de conocer de primera mano las sonoridades del nacimiento de este río. La ruta transcurre por la conocida como Dorsal Bética, entre caminos abiertos por el ganado hasta llegar a una vaguada donde se parecía el eco del río Guadalmedina. En el camino, el senderista podrá reposar y refrescarse en los Llanos de Marchena, donde abundan las fuentes y el agua cristalina. La segunda ruta es la del Chamizo que con un desnivel del 11 por ciento tiene una duración aproximada de tres horas y media. En el transcurso de la misma se pueden encontrar liebres, topos, jabalíes o cabras hispánicas, además de otearse buitres y águilas. La tercera propuesta es la Ruta de Solano de seis kilómetros de distancia y dos horas y media aproximadas de duración. La particularidad de esta ruta reside en los restos arqueológicos que se hallan a lo largo de la misma. Al final del camino el senderista encontrará una masa granítica rectangular que es la que le da nombre, Mesa de Solano. La cuarta opción es la Ruta de la Molina, que además de un contrastado atractivo paisajístico, también lo tiene histórico, ya que transcurre entre cortijos como “La Molina” o “Napolín”, del siglo XVIII. El camino ocupa una antigua Cañada Real que unía Alhama con Antequera y que era paso natural y obligado de todo el ganado que transitaba entre las provincias de Granada y Málaga.
Enlaces de interés: tomamos como referencia la página web del Patronato de Turismo de la Costa del Sol, así como la web municipal de Colmenar y la web Axarquía Costa del Sol.
Este blog queda abierto a los comentarios, anotaciones, opiniones que los navegantes deseen realizar. Nos vemos en El Color Azul del Cielo.
Publicado por Israel Olivera en 0:01 5 comentarios
Etiquetas: Antequera, Axarquía, chacina, Colmenar, comarca antequerana, embutido, ermita, Guadalteba, guerra civil, iglesia, malagueña, Miel, Montes de Málaga