Y las imágenes.
Todas aquellas que nos hemos llevado impresas en la retina.
Las que hemos trasladado a las páginas del blog.
Las que nos hemos reservado.
En todas ellas, Málaga. Con sus colores y texturas. Aquí están las publicadas.
LAS IMÁGENES DE "EL COLOR AZUL DEL CIELO"
martes, 5 de abril de 2011
Publicado por Israel Olivera en 0:01 2 comentarios
Etiquetas: Antequera, Axarquía, Costa del Sol, Málaga, Nororma, Serranía de Ronda, Sierra de las Nieves
EL MAPA QUE NOS CONDUCE AL COLOR AZUL DEL CIELO
martes, 29 de marzo de 2011
Han sido 101 municipios desde abril de 2009. 101. Más de 1.000 fotografías, 105.000 viajeros que nos han seguido desde el inicio, cerca de 700 comentarios, opiniones y sugerencias, 6 cuadernos de viajes, 11 lapiceros, muchos kilómetros, 2 cámaras de fotos...
Y además...
La expectación por lo desconocido.
El redescubrimiento de lo ya sabido.
Las sorpresas en forma de lugares. Las promesas de regreso a flor de labios.
Los colores del atardecer y de la mañana.
Tan distintos horizontes de mar límpido y azul y cristalinas crestas de montaña.
El sol y la nieve y la lluvia y la tormenta y las nieblas.
Las campos alfombrados de flores, vides y espigas.
El silencio del viaje.
Las compañías esporádicas.
Nueve comercas que conforman la provincia: Antequera, Axarquía, Guadalteba, Costa del Sol Occidental, Málaga-Costa del Sol, Comarca Nororiental (Nororma), Guadalhorce, Serranía de Ronda, Sierra de las Nieves... Cada una con sus esencias y sus particularidades y su habla y sus gentes y su patrimonio cultural, histórico, artístico y natural...
Y la expereriencia, única de haber recorrido Málaga.
Este es el mapa que refleja nuestro viaje, en cada punto, una historia y un enlace donde leerla.
Ver El Color Azul del Cielo (Un viaje por Malaga) en un mapa más grande
El Color Azul del Cielo no termina aquí, muy pronto habrá nuevas noticias, nuevos viajes, sólo hay que esperar la llegada del mes de abril...
Publicado por Israel Olivera en 18:51 4 comentarios
Etiquetas: Antequera, Axarquía, Costa del Sol, Guadalhorce, Guadalteba, Málaga, Nororma, Serranía de Ronda, Sierra de las Nieves
96 PARAUTA: Y LA NATURALEZA INDÓMITA
martes, 8 de febrero de 2011
Ulula el viento y eriza el vello de la nuca. El invierno lame la serranía rondeña y sus colinas rocosas, duras, cobran mayor prestancia si cabe. Ulula el viento y mece las hojas desnudas de los castaños, el matorral bajo, los bosquetes de romero bailan su son. Ulula el viento y este ulular imprime carácter al caserío que tenemos ante nosotros. Blanco, puro, casi parece tallado sobre el la ladera del cerro sobre el que se arrumba. Los primeros soles de esta mañana de invierno templan las terrazas cúbicas y calienta los huesos de ese hombre, mayor, que camina solo y despacio por la carretera de montaña. Arrebol en sus mejillas.
No entienden la serranía de Ronda ni el valle del Genal de estaciones, las viven con profusión, con pasión, con intensidad. Si el otoño nos ofrece los colores dorados de los bosques de castaños y la primavera los brotes verdes de las flores, el verano deja que asome la placidez de la pereza y en invierno los campos y caminos curtidos se abren al caminante para su paseo. Sus pueblos apretados, abrazadas las calles unas a otras y a su propio abrigo conforman trazados de sabores antiguos. Se paladean, se saborean con intensidad estos pueblos blancos engarzados en la sierra como joyas de una corona antigua. Parauta es uno de ellos. Silencioso y recio.
Llegada y fuenteEl olor, el perfume, aroma de las brasas, de los hilachos de humo que desprenden las chimeneas nos asalta con tan solo asomar el rostro fuera del vehículo. Es denso, intenso, profundo, auténtico. Los fuegos hogareños se prenden aquí para calentarse, para calentarse de verdad. El invierno es frío y duro en ocasiones y las mujeres y hombres de Parauta lo saben bien. Estacionamos junto a la Fuente de la Alquería. Un gran pinsapo, seña de identidad de la Sierra de las Nieves a la que también pertenece Parauta, nos da la bienvenida. Mojamos las manos en el agua fría y sentimos en ellas la mordida intensa del invierno. Su ubicación, a la entrada del municipio da una idea de su importancia antes de la llegada del agua corriente. Abastecía a la localidad su caudal fresco y claro. El nombre parece querer indicar la existencia en este lugar de alguna antigua alquería árabe, pero como gran
parte de la historia de Parauta aparece sumida en el misterio de lo ignorado. En todo caso, la fuente nos recuerda la significación de estos elementos en los pueblos antiguos. Desde el mirador que nos ofrece el caño de agua cubierto de un tejadillo podemos observar la imponencia de las sierras de Jarastepar y Oreganal, de Los Riscos y de la Cancha de Almola. El paisaje es recio y duro, pero eso le dota de una fuerza telúrica impresionante. La naturaleza, aquí, parece estar a una con el hombre, en un juego imbricado de relaciones centenarias.
Todo a un paso en el centro urbanoCaminamos por la entrada principal al municipio. Conformadas sus calles por casas bajas, blanquísimas, encaladas una y otra vez, nos sumergimos en su abrazo. Nos encontramos en primera instancia con un ejemplo de Turismo Rural perfecto para la sierra rondeña, las Casas de Parauta. Una serie de 21 apartamentos diseminados por el centro urbano que han conservado y mantenido la arquitectura popular y la esencia serrana en todos ellos. Una forma de vivir una experiencia excelente para un tipo de turismo familiar, romántico, deportivo, etc… Y la hospitalidad, durante los días en los que el visitante se aloje en ellas podrá sentirse uno más del pueblo, viviendo lo que sus promotores definen como una experiencia personal, una vivencia para el recuerdo. En la página web de este centro turístico tan especial (www.casasdeparauta.com) podrán ver todas las posibilidades que se ofrecen.
En nuestro caminar por el pueblo nos encontraremos con muchas de ellas.
Continúa el viento, ulula entre las callejas retorcidas. Caminamos por sus calles silenciosas, prácticamente vacías hasta que irrumpe en la mañana el claxon de la furgoneta del panadero. Como un flautista de Hamellin que hace su sortilegio comienzan a surgir mujeres mayores de las puertas de las casas. Abrigadas lo justo, con mandiles cubriéndoles el cuello y medias gruesas. Saludan al pasar de manera muy afable y se dirigen al reclamo del pan templado y charlan y conversan y sonríen, negocian con el panadero los precios y productos, y se dirigen con despacio, de nuevo, al abrigo de sus casas.
Seguimos camino hasta llegar a la plaza de la Constitución. Haces de leña se apilan en el hueco de las escaleras de algunas casas. Cruzamos el arco de la calle Altillo y vemos un sorprendente pinsapo junto a un colorido limonero en el centro de una plazuela. Se entrecruzan las calles en este barrio alto y se pierden en rincones imposibles. El sol va ganando terreno e ilumina, poco a poco, las calles, templando sus paredes. En la plaza de la Constitución contemplamos y leemos con fruición un panel cerámico en el que se habla de la importancia del esparto y su relación con Parauta. En la información leemos que el esparto se obtenía de la sierra del Oreganal, donde es muy abundante y que con él se realizaban diversos utensilios aunque su elaboración era costosa en tiempo y ganas. El esparto se recogía, se mantenía en agua quince días y se majaba posteriormente con el machacadero. Tras este proceso, los ramales se vuelven flexibles y resistentes, quedando listos para su trenzado. En la elaboración de
los diferentes utensilios participaba toda la familia “los ancianos y niños haciendo soguillas y tomizas, las mujeres elaborando las pleitas y los hombres trasmallando y cosiendo esas pleitas hasta lograr la pieza convenida”.
Desde la plaza de la Constitución descendemos por la calle Iglesia hasta llegar al templo de la Inmaculada Concepción. Las montañas están siempre presentes en nuestro paseo por Parauta, forman parte del centro urbano, como una edificación más. Parece que las casas hubieran sido escavadas en la roca, arrancadas a las colinas poderosas. Vemos asomando cada tanto el próximo municipio de Cartajima, con la torre de su iglesia presidiendo su línea de horizonte. Caminamos entre las flores de los arriates, entre el saludo quedo de algunos vecinos, sumergidos en la plácida tranquilidad de esta visita sin prisas.
Y en esta tesitura de calles enredadas, la iglesia. En el tiempo en el que Ronda fuera conquistada por los ejércitos cristianos de los Reyes católicos, año 1485, se ordenaron construir templos en todos los municipios de la serranía, de ahí que muchas de las iglesias de la comarca pertenezcan a los siglos XV y XVI. Tal es el caso de la parroquia de la Inmaculada Concepción. Sobresale su campanario, como un nervio hacia el cielo azul. La torre, edificada en fábrica de ladrillo al estilo mudéjar, está hoy en día pintada de blanco, encalada,
manteniendo así el conjunto del caserío. Se remata con un tejado a cuatro aguas de cuyos ojos penden cuatro campanas. Junto a la iglesia se abre una nueva plaza, que se presume será centro de la vida social de Parauta en tiempos venideros.
Paseamos, indagamos, nos asomamos a las calles, a sus miradores, recorremos sus callejones, aspiramos el aroma inconfundible de las brasas que alimentan los hogares. Caminamos, tranquilos, con deleite.
Y despaciosamente llegamos de nuevo hasta la plaza de la Constitución, cruzamos bajo el arco de la calle Altillo y allí, preguntamos, un hombre nos indica y acompaña hasta el camino correcto. Vamos a ver la encina Valdecilla, que ya intuimos por encima de algunos tejados. Tiene veinte metros de altura y se calcula que tres de diámetro. Es imponente, frondosa, repleta de vigor. Parece vigilar por el bien del pueblo, otear las montañas, peinar el viento desde su copa. Si continuáramos de frente, a la derecha, llegaríamos hasta el municipio de Igualeja, si giramos a la izquierda desembocaríamos en la calle principal de Parauta. Tomamos esa dirección. Es un paseo empedrado flanqueado de farolas, donde los castaños, desvestidos, parecen estirar sus nervaduras hacia el sol creciente. El paseo dese la encina hasta la fuente de la Alquería resulta espléndido y vigorizante. Olivos, naranjos y limoneros colmados de frutos… Paseamos…
DespedidaAspiramos. El aroma de brasas. Sentimos. El frío en la piel. Escuchamos. Los pájaros quedos. Vemos. La enormidad de la sierra. Paladeamos. La naranja caía en el paseo de piedra. Disfrutamos de Parauta con los cinco sentidos en una visita reconfortante, donde la naturaleza imprime su carácter indomable a un caserío que convive con ella y sirve de refugio y reposo al viajero que pretende en su visita algo más que un simple paseo. Una experiencia única.
Información turística y enlaces de interés
Senderismo: Dada su ubicación geográfica, Parauta es uno de los puntos naturales de salidas y llegadas de las rutas senderistas que discurren por todo el valle del Genal. Además, en su término municipal se incluye parte de la falda del pico Torrecilla, el segundo más alto de la provincia de Málaga y forma parte del Parque Natural de la Sierra de las Nieves. Precisamente en sus estribaciones se ubica el área recreativa de Conejeras y el camping del mismo nombre, muy frecuentados ambos por los amantes del senderismo. En el término municipal de Parauta también se puede encontrar el famoso Pinsapo de las Escaleteras, un ejemplar enorme de esta especie arbórea en démica de Sierra de las Nieves y que es todo un monumento natural. En la página web de la Asoc. Senderista Pasos Largos se incluyen algunas rutas que tienen a Parauta como punto de partida, de llegada o de paso.
La Fiesta del Conejo: La Fiesta del Conejo se ha convertido desde su primera edición en 2008 en una de las citas imprescindibles de la serranía rondeña y del Alto Genal. Parauta acoge en las celebraciones de esta jornada a más de 1.500 visitantes dispuestos a degustar el plato estrella, que en su primera edición fue arroz con conejo. La fiesta transcurre acompañada de la presencia casi continuada de pandas de verdiales que la amenizan y ponen la nota de color y que tienen su primera escuela de la serranía de Ronda precisamente en Parauta. En cada nueva edición de la Fiesta del Conejo los platos se elaborarán siguiendo distintas recetas siempre tradicionales. La degustación del conejo se acompaña de vino dulce. En 2009 la fiesta recibió el título de Singularidad Turística Provincial. La Fiesta del Conejo se celebra en el mes de noviembre.
Enlaces de interés: Tomamos como referencia la página web del Patronato de Turismo de la Costa del Sol y la web municipal de Parauta. Como oferta de alojamientos turísticos incluimos la web de Casas de Parauta.
Publicado por Israel Olivera en 0:01 2 comentarios
Etiquetas: conejeras, Parauta, Ronda, senderismo, Serranía de Ronda, Sierra de las Nieves, turismo rural, Valle del Genal
83 CASARABONELA: “EMBRUJO MORISCO”
martes, 9 de noviembre de 2010
Y así podemos imaginar a ese morisco encaramado a una de las atalayas de la fortaleza. Ante su mirada, un dulce valle de olivos y acebuches que se asoma entre perezosos jirones de niebla. Allá, al fondo, el espejismo del mar erizado de montañas azules. Huele a aceite, a olivas recién prensadas, a las últimas brasas de la noche. El morisco mira el horizonte infinito y nosotros con él, y creemos que aquella mirada antigua y esta mirada nueva, la nuestra, no han cambiado un ápice en más de 500 años. El sol nos calienta la piel y el rostro. Estamos en Castra Vinaria, en Qasr Bunayna, en Casarabonela.
Llegada al “embrujo morisco”Y es llegar, posar un pie sobre el suelo empedrado y traspasarnos esa sensación de poso viejo e historia antigua que destilan sólo un puñado de pueblos. Vive Casarabonela con naturalidad su esencia de calles quebradas, de plazuelas insólitas, de callejas que parecen no querer tener fin. Sólo ha sido traspasar el arco próximo a la fuente del Cristo y caminar por la calle José Hidalgo para comprobar en nuestra piel todas estas sensaciones. Para no perdernos en
este dédalo nos hemos descargado desde la completísima página web del municipio un callejero gracias al que nos podremos ubicar, situar en el mapa del laberinto de calles superpuestas. Tañen las campanas de la iglesia, suenan los acentos serranos, el rumor de la fuente Caño de Álora un tanto más adelante (de gran importancia en el desarrollo de la Fiesta de los Rondeles que veremos más adelante). Se cierran las calles,
proyectan sus sombras unas sobre otras. Casarabonela obliga al viajero a buscar y encontrar sus secretos escondidos en sus rincones blancos. Hemos recorrido la calle José Hidalgo, la calle Municipal Juan Díaz y la calle Veracruz hacia abajo para conocer nuestros primer destino, la ermita. Una curiosa construcción que abandona el blanco inmaculado preponderante para instalarse en unas tonalidades más cálidas, con fábrica de ladrillo visto en una fachada de tres cuerpos y solería de azulejos damasquinados en el exterior. La ermita de la Veracruz resguarda en su interior a la Virgen de los Rondeles, protagonista de una de las fiestas más destacadas de la comarca de la Sierra de las Nieves, en la que la oscuridad, el fuego y las antorchas juegan un papel muy destacado. Nos encontramos en la parte baja del pueblo y desde aquí tendremos que ascender hasta la fortaleza y la iglesia.
Hacia arribaDesde la calle Verazcruz hacia arriba conectamos con la calle Albaiva, retorcida y quebradiza, hasta entroncar con la calle Real, que asciende hasta la iglesia. Múltiples hornacinas salpican las fachadas de los edificios, punto de interés turístico y que incluso contiene su propio recorrido, solicitado por distintos visitantes. En la calle Real, antiguo matadero municipal, encontramos abierta la oficina de turismo, que nos regala una entrada decorada como un mínimo museo
etnográfico, con aperos de labranza, artesanía local, guías, folletos, libros…. Apenas despunta el sol en la mañana y la responsable no acudirá hasta algo más tarde. Necesitamos su ayuda y colaboración para visitar el Molino de los Mizos, pero podemos dejarlo para más tarde. Eso sí, nos facilitan las llaves del castillo para que podamos disfrutar de una de las grandes experiencias que nos deparará Casarabonela. Nos indican cómo llegar, por dónde entrar…
Tomamos nota de todo ello. Durante el resto de la mañana nos sentiremos unos auténticos privilegiados, llevamos en el bolsillo las llaves de un castillo. Apenas diez metros más adelante de la oficina de turismo no encontramos con la plaza Buenavista, que remacha el significado de su nombre con un mirador espectacular que se abre al valle del Guadalhorce en una panorámica magnífica. Nos sentamos, reposamos un tanto, nos dejamor embrujar por la luz, los olores, el trino de los pájaros, el bullir cotidiano de la vida. Parece una escena arrancada de un cuento bucólico, pero hoy, aquí, ahora, en Casarabonela es una realidad.
La iglesia y en derredorDesde la plaza desembocamos a la calle Mesón, en la que nos asalta un intenso perfume a churros recién hechos. Vemos la fachada de la churrería La Gotera, que simula la entrada a una verde casa de madera. Llegamos así hasta la plaza de Casarabonela, desde la que además de contemplar la iglesia se observa un enhiesta torre chimenea. Resulta curiosa en el marco intensamente morisco que nos ofrece la localidad. Se mantiene como parte del patrimonio arqueológico industrial, el vestigio
del paso de una fábrica de comienzos del siglo XX dedicada a la producción de energía eléctrica. Nos ofrece esta plaza una estampa de relax, de sosiego, donde los moriscos (gentilicio de los habitantes del municipio) departen, charlan a la sombra de los árboles. Huele a brasa de picón, a leña a campo puro de otoño. Ascendemos un tramo de escaleras y llegamos hasta la portada de la iglesia, que se abre
de nuevo al horizonte, ofreciéndonos unas vistas inmejorables. Arrullan las palomas, aromatiza las calles el perfume a puchero malagueño. Y entre tanto alimento terrenal, dejemos paso al espiritual. La iglesia parroquial de Santiago Apóstol mira el perfil de las montañas malagueñas de tú a tú. Desde su posición geoestratégica, la torre campanario se observa desde la lejanía como un faro, un aviso para navegantes. Es un templo de líneas rotundas y hermosas, volátil y enjuto a un tiempo, inmaculado, que sólo deja concesiones a la portada en la que se puede contemplar un frontón enrollado, retorcido, apoyado sobre unas columnas toscanas. Está construido en mármol rosa y negro, que destaca sobre la blanca fachada del resto de la construcción. Es una iglesia imponente, su torre campanario se eleva sobre una construcción de cuatro cuerpos rematada por una pináculo de azulejo verde y marrón. En el interior de la iglesia se encuentra un pequeño museo de arte sacro, en el que se encuentran algunas piezas muy interesantes. Desde libros de oraciones hasta casullas.
El castilloTomamos la calle lateral izquierda al templo hasta llegar a la una fuente donde nos refrescamos. Desde aquí vemos ya los restos amurallados del antiguo castillo de Casarabonela, último en caer en manos cristianas de esta comarca y uno de los últimos de todo Al-Andalus, el 2 de junio de 1485. Llevamos sus llaves en el bolsillo. El acceso al recinto se hace desde una puerta alojada entre dos casas. Casi pasa desapercibida y tenemos que
preguntar a un vecino que nos acompaña hasta el lugar exacto. Abrimos. Entramos. Pese a que de aquel orgulloso e imponente castillo queden no más que algunos lienzos de la muralla y tres o cuatro restos de torreones, la visita resulta del todo obligada. Visto desde este altozano se entiende y explica porqué esta fortaleza cobró tanta importancia en las revueltas de Omar Ben Hafsún contra la Córdoba Omeya en el año 922 y porqué fue una de las últimas
en ser conquistadas de todo Al-Ándalus. Desde aquí se contempla no solo la totalidad del Valle del Guadalhorce y todos sus accesos, sino los macizos de Sierra Prieta, Cruz Alta, Comparate y Alcaparaín, además de las estribaciones de los Montes de Málaga y las estribaciones de algunos picos de la Axarquía, el espejismo titilante del mar, los senderos, trochas y caminos que surcan las tierras de esta comarca. Resulta extraño situarse en un
paraje urbano más alto que la propia torre campanario de la iglesia, tan cerca y tan lejos que casi parece pueda tocarse con los dedos de la mano. Este es un lugar para quedarse. El solo nos acaricia el rostro, la brisa nos acuna. El castillo de Casarabonela está declarado Bien de Interés Cultural desde 1985, incluido en el Inventario de protección del Patrimonio Cultural Europeo desde 1989 y en el Registro General de Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español con la categoría de Monumento desde el 22 de junio de 1993. Además de formar parte de los expedientes protegidos de la cultura en España, el castillo árabe de Casarabonela posee algunos de los mejores bancos de Málaga. Bancos en los que reposar y dejar volar la imaginación, bancos situados de cara al núcleo urbano, a las montañas, al Guadalhorce, bancos desde los que escuchar el rumor del viento, del trasiego de la vida morisca, bancos desde los que dejarse empapar la retina con unas vistas espectaculares. Es hora de regresar a la oficina de turismo y devolver las llaves.
La oficina de turismo y el molino de los MizosEn las oficinas de la calle Real nos aguarda María. Nos pone al día de los planes turísticos del municipio, de las posibilidades que ofrece, de las visitas guiadas, algunas de ellas a la carta, de los distintos recorridos que se pueden realizar. Todo este recorrido que hemos realizado, incluso ampliado, se puede llevar a cabo acompañado por guías que detallarán las historias mínimas de Casarabonela, sus rincones, tradiciones, caños y hornacinas, monumentos, patrimonio cultural, patrimonio histórico. ¿Qué hacer para contactar? Llamar a la oficina de turismo en los teléfonos 952 456 561 y 952 456 067, escribir un mail a la dirección turismo@casarabonela.es o visitar la página web municipal que incluye la descarga en formato pdf de dos callejeros, tres rutas
distintas a realizar, hasta 18 audioguías para su dispositivo pda, teléfono móvil, smartphone o portátil y sus correspondientes visitas virtuales. María nos acompaña por las intrincadas calles moriscas hasta el molino de los Mizos, situado en un patio sin salida en una prolongación de la calle Albaiva desde la calle Municipal Juan Díaz. El exterior no hace imaginar que tras esa puerta roja se encuentra un molino. Al cual parece una casa más, hasta que abrimos la puerta, la traspasamos y os hallamos en el corazón de un molino aceitero perfectamente conservado. Se ha estado utilizando hasta hace relativamente pocos años. Se aprovechaba la fuerza de un salto de agua combinada con tracción animal primero y mecánica más adelante para moler olivas y producir aceite o trigo y producir harina. Es curiosa su edificación. Para acceder al patio de trojes hay que traspasar una puerta y acceder a un tramo de calle cubierta por una algorfa. En el interior se puede observar la maquinaria, la bodega en la que se almacena el líquido extraído, algunos aperos de labranza y, sobre todo, se puede imaginar en uso, el sonido de la piedra contra la piedra, girando, la charla de los hombres y mujeres esperando turno de molienda, el esfuerzo de los animales tirando de las moles. Salimos y regresamos a las calles. Caminos junto a María, que nos ayuda a confeccionar el puzle definitivo del “embrujo morisco” que destila Casarabonela, como asegura su lema turístico. Casarabonela “Embrujo Morisco”, y no miente.
Despedida
Aún nos encontramos en lo más alto de la fortaleza árabe. Sentados en uno de los bancos, dejando que el horizonte malagueño nos alimente la mirada. Sentimos los retazos de historia bailar a nuestro alrededor, historia que nos habla de árabes y mudéjares, de moriscos y tropas cristianas, de califas omeyas y rebeldes cristianos, de guerra civil y bastiones por conquistar… Pero sobre todo, esta fortaleza ofrece una visión inédita y completa de la provincia de Málaga, una visión subyugadora, compleja, rica en matices, en colores, en aromas. Dejamos volar la imaginación, creyéndonos aún poseedores de las llaves del castillo
Enlaces de interés y consejos útilesLa Fiesta de los Rondeles: “La Fiesta de la Virgen de los Rondeles, fue declarada a finales del año 2001 Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Esa noche, víspera de Santa Lucía (13 de diciembre), el fuego adquiere un protagonismo muy especial, iluminando el recorrido de una procesión que hunde sus raíces en las brumas del tiempo. Es entonces cuando el
numeroso grupo de rondeleros inicia una andadura que, desde la pequeña plaza que se encuentra junto a la Ermita de la Veracruz -edificada sobre el solar de una antigua mezquita-, asciende hasta la parte más alta del pueblo, lugar en el que se ubica la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol. La luz producida por los portadores de los capachos ilumina un trayecto que discurre a través de calles estrechas y empinadas, herencia de lo que fue la ciudad islámica. La mezcla de elementos tan diversos como el fuego, el humo de la combustión, el olor a aceite y el sonido de instrumentos tan peculiares como las castañuelas moriscas contribuye a crear una atmósfera irreal en la que las llamas proyectan sombras fantasmagóricas sobre las fachadas de los edificios que jalonan el recorrido de esta singular procesión”. Texto y fotos: página web ayuntamiento de Casarabonela.
Página web Municipal: Merece la pena destacar la completísima información turística que ofrece la página web municipal. Los planos callejeros y rutas en pdf, las audioguías, las visitas virtuales, las galerías fotográficas hacen de esta web una herramienta muy a tener en cuenta a la hora de realizar la visita a Casarabonela, Información útil, detallada, de sencilla aplicación y espléndido contenido. A este elemento se les suman las visitas turísticas guiadas, que hacen de Casarabonela uno de los municipios con la información más completa sobre su patrimonio turístico, cultural festivo y etnográfico. Los teléfonos de la Oficina de Información Turística, situada en la calle Real 5 son: 952 456 561 y 952 456 067, y el correo electrónico turismo@casarabonela.es.
Enlaces: Tomamos como referencia la página web del Patronato de Turismo de la Costa del Sol, la web municipal y las páginas de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de las Nieves y de la Reserva de la Biosfera de Sierra de las Nieves.
Este blog queda abierto a los comentarios, anotaciones, opiniones que los navegantes deseen realizar. Nos vemos en El Color Azul del Cielo
Publicado por Israel Olivera en 0:01 4 comentarios
Etiquetas: al andalus, Casarabonela, Costa del Sol, EDEN, fiesta de los rondeles, Málaga, morisco, Sierra de las Nieves, SKAL Internacional
82 TOLOX: VENTANA ABIERTA A LA SIERRA DE LAS NIEVES
martes, 2 de noviembre de 2010


De los personajes y de sus historias


Llegada, aparcamiento, primeras impresiones y Museo de Artes Populares



Hasta la plaza Alta



Las Rinconadas del Castillo y la Iglesia de San Miguel






El Balneario de Fuente Amargosa



Despedida

Enlaces de interés, consejos y otras informaciones


Los carnavales y el Día de los Polvos: “Sin duda alguna el pueblo blanco de Tolox, tiñe sus calles de una mayor blancura durante los días del Carnaval, en concreto durante el lunes y martes de Carnaval en los que se sigue una antigua tradición en la que los hombres empolvan con polvo de talco a su enamorada, demostrándole de esta forma el amor hacia ella. Este era un signo de amor que se realizaba durante estos días de algarabía q

Día de las Mozas: Otra de las tradiciones de allende los tiempos que en Tolox existe es el Día de las Mozas, que tiene su origen en un suceso ocurrido en las Navidades de 1539. La historia relata que una cristiana y una morisca generaron una disputa tremenda entre ellas por querer hornear unas confituras cada una en primer lugar. La riña entre ambas dio lugar a un conflicto mayor entre cristianos y moriscos, que los primeros terminaron del siguiente modo: Acudieron a los pueblos vecinos en busca de ayuda, al no tener batallones de soldados decidieron acudir al pueblo en masa suficiente haciendo sonar esquilas, cencerros y caracolas, formando un estruendo tal que los moriscos creyeron que era un batallón cristiano y huyeron despavoridos. De este modo cada 8 de diciembre, Día de la Inmaculada, los vecinos y vecinas de Tolox recorren las calles de la localidad haciendo sonar toda la cacharrería. La festividad se acompaña con la degustación de productos típicos de la zona.
Enlaces de interés: Tomamos como referencia la página web del Patronato de Turismo de la Costa del Sol y la página web municipal de Tolox, que posee actualizada y muy diversa documentación. Para los que deseen visitar el Balneario de Fuente Amargosa, éste también dispone de su web particular. Además se pueden incluir en las páginas informativas la de la Mancomunidad de Municipios de Sierra de las Nieves y la de la Reserva de la Biosfera de Sierra de las Nieves.
Este blog queda abierto a los comentarios, anotaciones, opiniones que los navegantes deseen realizar. Nos vemos en El Color Azul del Cielo.
Publicado por Israel Olivera en 0:01 3 comentarios
Etiquetas: día de las mozas, día de los polvos, EDEN, encuerichi, los quejigales, Málaga, pinsapos, puerto de los Pilones, quejigos, Sierra de las Nieves, SKAL Internacional, Tolox, Torrecilla