RSS
Mostrando entradas con la etiqueta costa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta costa. Mostrar todas las entradas

EN / 12 SIERRA CRESTELLINA: Los picos y el cielo

martes, 20 de septiembre de 2011

Y el verde esmeralda del bosque y el azul intenso del cielo y el blanco de las últimas nieblas y el gris de las altas crestas. Con toda esta paleta de colores intensos dibujamos un paisaje duro y serio, recio, dos picos columbrados por aristas grisáceas que apuntan hacia el cielo, el tejado pardo de un refugio que parece pender de la pared misma de la sierra, al fondo, un bosque cerrado de intensos verdes, reluciente tras el rocío, una fina línea que marca el sendero que tendremos que recorrer, la bajada de vértigo entre el roquedal. Y en todo ello, la esperanza de vislumbrar el planeo delicado y sutil de los buitres leonados, el vuelo radical de algunas rapaces, el cimbreo de los árboles causado por algún mamífero huidizo. Esto es Sierra Crestellina, un pico señorial que mira a Casares y al mar.

El Paraje Natural Protegido de Sierra Crestellina

Son dos picos afilados que apuntan hacia lo alto, blancos. Cara al mar del Valle del Genal, balcón hacia el Campo de Gibraltar y escuderos de Sierra Bermeja. El municipio de Casares se adormece sobre su falda y e corona con ellos cual nido de águila. Una de sus particularidades reside en su color, grisáceo, blancuzco en sus cimas peladas, muy distinto del color ocre de la ya citada Sierra Bermeja. Parecen relucir ambos picos bajo el cielo, como un aviso para navegantes, una referencia ineludible de viajeros y marinos, cruce de caminos entre Algeciras, Málaga y Ronda. Caminos que fueron surcados desde tiempos inmemoriales por fenicios y romanos y árabes y cristianos y piratas berberiscos.
Imaginamos también caminar por las laderas de Sierra Crestellina a un Blas Infante niño. El padre de la llamada patria andaluza nación en Casares y quizá estas montañas fueran parte de su zona de juegos, quizá aquí, en la altura y la proximidad del Mediterráneo, entre el blanco de las nubes y el verde de los bosques forjó su primigenia idea de Andalucía. Conjeturas.
Lo que sí es una realidad es que Sierra Crestellina, que recibe este nombre precisamente por sus crestas y cortados de considerables altura, fue nombrado Paraje Natural Protegido en el año 1989, que su superficie es de 478 hectáreas, que en el año 2002 se considero Zona de Especial Protección para las Aves, que está propuesto a día de hoy como Lugar de Importancia Comunitaria y que sus dos picos más altos son el de Sierra de Casares (906 metros) y Cerro de las Chapas (948 metros).
Su composición caliza, propensa al desgaste por la erosión hace que el paraje esté salpicado de numerosos cuevas, simas y grutas como la de la Virgen, la del Almez, la del Puerto de Ronda, la del Abrigo del Granaíno o la del Abrigo de Pacis.
La vegetación y flora que se acomoda en su terreno destila esencia mediterránea: alcornoques, quejigos, romero y tomillo, encinas (incluyendo la famosa encina de Pepe Díaz a la que datan con más de 300 años de antigüedad), aulagas y esparragueras, espino negro, acebuches, pino pinaster, jara… Una variedad amplia que se ve reforzada con repoblación artificial de pino carrasco. Introducción artificial que se realizó tras el devastador incendio de 1984, en el que se quemó la zona más occidental de la sierra.
El señoreo de los buitres leonados es indiscutible dentro de la fauna que se encuentra en el paraje, que cuenta con una estimable colonia y zona de nidificación en la sierra. Además de esta especie carroñera, se hallan rapaces como el halcón peregrino, el águila perdicera o el cernícalo vulgar, y mamíferos como el meloncillo, el gato montés, la cabra montés o el corzo.
Con todos estos mimbres y documentación anotados en el cuaderno de viaje, iniciamos nuestro recorrido.

El sendero de Crestellina Natural

Vemos el pico enhiesto, allá en lo alto. Un grupo de nubes grises, brumas marinas, cubre la parte norte del recorrido. Brillan las calizas en la cima de los picachos, como si de un faro se tratara. La mañana, fresca y viva, que anuncia la inminente llegada del otoño, alienta el camino, las ganas de andar, de descubrir un nuevo recorrido para nosotros.
El sendero de Crestellina Natural es una ruta circular de ocho kilómetros que se puede realizar en aproximadamente tres horas. La primera parte nos llevará hasta el Puerto de las Viñas, caminando sobre una pista semipavimentada que conduce a numerosas fincas diseminadas por la zona oriental de la sierra, bosques de alcornoques, un paso natural al valle del Genal y las primeras estribaciones de un cerrado bosque. La segunda parte de la ruta nos llevará a través de ese bosque por un amplio sendero natural, a la sombra de los picos más altos, faldeando a media altura la sierra, con unas inmejorables vistas, hasta el Refugio de Sierra Crestellina. Para y fonda antes de acometer una importante bajada (que se debe realizar con precaución, no aconsejable para niños ni para personas con vértigo) que cae casi a pico hasta la carretera que nos llevará de nuevo a Casares. Comenzamos.
La mañana es agradable, temperatura perfecta para caminar. Hemos visto algunas nieblas en Sierra Bermeja y algunas nubes grises y densas en el cielo a nuestra llegada. La predicción meteorológica no anuncia lluvia, pero siempre es aconsejable llevar entre nuestros pertrechos una camiseta de recambio y un impermeable fino. Hemos estacionado el coche en las proximidades del Restaurante Laura. Rente a él nos encontramos los paneles informativos de la ruta y se inicia el camino. Pista de tierra semiasfaltada, en ascenso constante durante casi la mitad del recorrido que nos llevará diligentemente y sin pérdida hasta el Puerto de las Viñas. La singularidad de este primer tramo reside en el uso que el ser humano ha dado a estas laderas y su vaguada. Alcornoques tratados, campos de cultivos que se deslizan como ríos entre las rocas salientes, fincas de postín y fincas de labranza. Se respira paz y sosiego. Durante todo el recorrido nos cruzamos con dos coches y con los ladridos de dos perros guardianes. Apenas a 300 metros del inicio vamos a encontrar una fuente del siglo XVIII conocida como Fuente Arquita, se acompaña el conjunto de dos frondosos y umbríos árboles y par de bancos. Es un buen lugar para llenar botellas y cantimploras con agua fresca, ya que en el resto del recorrido no encontraremos agua potable.
Desde los primeros pasos y salvada la primera curva nos hacemos una idea cabal del sendero, casi se dibuja hasta el puerto de frente y pro la derecha para desviarse hacia la izquierda, perfilándose a media altura de la ladera hasta desembocar en el Refugio, cuyo tejado se contempla pronto y vemos la bajada que nos llevará, casi, hasta el punto en el que ahora nos encontramos.
Las cimas de la Sierra de Casares y el Cerro de las Chapas se tiñen de rojo con la llegada del sol, despunta el colorido y contrasta con la luna mañanera, aún presente en el cielo. Al fondo del valle, ascendiendo hasta el puerto de las Viñas, un intenso bosque esmeralda, profundo y apretado. Caminamos despacio, el camino no tiene mayor complicación. Todo es ascendente y en algunos tramos se empinan un tanto las cuestas, pero es fácilmente salvable. Observamos las casas de campo, sus nombres curiosos, sus procedencias insólitas, como la finca el “Rincón de Xochipili” cuyo nombre responde al “dios de las aztecas, del canto, la poesía, del teatro, del amor, del baile, del mundo vegetal, de la primavera y el Príncipe de las Flores de México” tal y como reza un panel cerámico a la entrada de la finca. Continuamos camino, si pérdida. No tomar ningún otro sendero a izquierda o derecha.
Llegamos así hasta el Puerto de las Viñas, un paso natural hacia el Valle del Genal, cuyas últimas estribaciones podemos contemplar, mientras la niebla desciende muellemente desde Sierra Bermeja hacia los castaños a punto de madurar. Vemos un caserío flotando entre el bosque, podría ser Jubrique. Una señal nos indica el camino hacia el refugio. Hemos tardado aproximadamente una hora.
Nos adentramos en el bosque.
El viento mece las copas de los árboles y dota nuestro paseo de una banda sonora inigualable. Silban algunas rachas entre el cresterío de los picos. Se mueve la maleza a nuestro paso, entre bisbiseos rápidos y secretos. Huyen de nosotros los habitantes del bosque. El bosque es cerrado, apretado y apenas se puede vislumbrar nada ladera abajo, su boca oscura colmada de troncos y jaras forma una tupida barrera. Caminamos en silencio, despacio, inspirando los aromas sentidos que emanan de la foresta.
De pronto nos sorprende un aleteo recio, súbito. Flap-flap-flap-flap- Miramos hacia arriba y nos da tiempo a disparar la cámara para captar el vuelo de una rapaz desde su nido. Todo ha sido tan rápido que apenas nos da tiempo a enfocar.
Escuchamos cómo cae alguna piña, haciendo un ruido de ecos solitarios. Caminamos sobre un colchón mullido de agujas de pino secas. A la derecha dejamos el camino que lleva hasta los 948 metros de altura del Cerro de las Chapas, que casi vemos sobre nuestras cabezas en una apertura del bosque. Seguimos.
Tras una curva. El paisaje prodigioso. Hasta ahora hemos caminado sumidos en la casi oscuridad, al abrigo del tupido enramado. De pronto, éste se despeja y ofrece la vista interminable de Casares sobre su peñón, del mar al fondo, como el presagio de un largo viaje, las primeras estribaciones del Campo de Gibraltar… Es deslumbrante.
El camino ahora se abre a la sierra a la derecha y al bosque y la vaguada a la izquierda. Discurre a media altura, bajo los picos, casi en línea recta y sin demasiadas oscilaciones del terreno. Ralentizamos la marcha para disfrutar del paisaje que esconde y asoma el municipio de Casares en un juego de escondites. Sentimos, desde el sendero, el poder que otorga la altura y que permite otear más allá, ver un nuevo paisaje sobre otro conocido, situarse más cerca de las nubes y con una vista privilegiada sobre los espejismos del mar.
Desde aquí vemos, perfectamente, el recorrido que hemos realizado. La pista que nos ha llevado desde el centro urbano hasta el Puerto de las Viñas, y el bosque esmeralda que hemos dejado atrás. Aún se ven, las imponentes alturas de Sierra Bermeja hacia el este.
El mar se esconde tras una cortina caliginosa, el sol juega con sus reflejos. Y Casares, con los restos amurallados de su castillo.
Seguimos el camino, tiramos fotos, anotamos, nos paramos y contemplamos el paisaje. En una hora, aproximadamente hemos llegado hasta la desviación que nos llevará al refugio y a mirador de la Cosalba (a 300 metros). Tomamos el desvío a la derecha que nos llevará hacia el mirador, mientras una creciente brisa transformada en viento nos azota.
Antes de llegar al mirador realizamos una parad técnica ante un panel explicativo: El buitre leonado. “El cortado calizo que se extiende ante nosotros alberga el más importante núcleo de población de buitre leonado de la provincia de Málaga (…) Se las puede sorprender al amanecer, sobre las repisas, a la espera de que el sol caldee el ambiente y forme corrientes ascendentes de aire calientes, conocidas como corrientes térmicas”. Observamos atentamente. Escudriñamos con los prismáticos. Hoy no es nuestro día de suerte. Y es raro porque en los viajes realizados por esta zona camino del Genal o de Ronda, ha sido siempre imagen inevitable contemplar el planeo de los buitres sobre nuestras cabezas. Otra vez será. Ascendemos desde aquí hasta el mirador y, batidos por el viento, contemplamos el paisaje. Casares, el Mediterráneo, el bosque de aerogeneradores, como gigantes de novela de caballeros, el Campo de Gibraltar. La mañana, no permite una visión nítida del paisaje y lo envuelve en misterios. Descendemos, retomamos el camino y llegamos, sin pérdida hasta el refugio de Sierra Crestellina, parada obligada para el descanso y el avituallamiento antes de afrontar el último tramo de bajada.
El refugio es una casa sencilla, con dos mesas en el exterior de un porche protegido y una pequeña habitación cerrada. Lo bueno es que se puede reservar en el Ayuntamiento de Casares, llamando al teléfono 952 89 51 48. Es una opción estupenda para pasar una noche o un fin de semana en un entorno natural privilegiado y contemplar, por ejemplo, el amanecer y atardecer desde el
mirador de la Cosalba.
Nos sentamos en una de las mesas. Buen refrigerio, agua, algo de dulce. Todo es silencio, sólo se escucha el murmullo del viento, que ha aflojado. Revisamos, recogemos la poca basura que hemos generado y retomamos el camino.
Desde el refugio hasta la carretera todo es descenso, un pronunciado descenso. El camino, perfectamente señalizado, discurre entre pinos, anejo a una torrentera. Los cascajos de piedra que salpican todo el desnivel pueden inducir a resbalones, así que, hay que tener cuidado, precaución, acudir con un buen calzado y un bastón, al ser posible (y bien manejado). Bajamos sin mayor problema, sorteando las dificultades que nos salen al paso hasta llegar a la zona más complicada. Recogemos la cámara en la mochila, atamos el bastón a uno de sus correajes y bien asidos a la piedra salvamos el camino que transcurre casi a roca pelada y mirando a un precipicio serio. Tomando las precauciones mínimos no tiene porqué surgir ningún problema. Tras el paso, desenfundamos de nuevo la cámara y nos introducimos en un bosquete de algarrobos, siempre decendiendo hasta vislumbrar Casares sobre nosotros por primera vez en todo el trayecto. Salimos a la carretera bordeando campos privados de cultivo y desde este punto, subimos hasta el lugar en el que hemos estacionado el coche.
Miramos hacia arriba y al fondo del valle y casi podemos trazar con un dedo en el aire el recorrido completo que hemos realizado.

Despedida

Planean en círculos, apenas sin batir las alas, mecidos por las corrientes de aire caliente. Otean el horizonte y vigilan los campos en la tierra, a la búsqueda infatigable de sustento. Su envergadura descomunal, de casi dos metros y medio, impone. Ni un graznido. Silencio. Atisban y descienden con delicada ligereza, sabiendo que el alimento no es huidizo. Tras el primero, otro y otro y otro, en bandada ordenada. Casi sentimos su presencia.
Esto imaginamos encaramados al mirador de la Cosalba, mientras la brisa refresca nuestra piel y en la mirada aún se pinta el color azul del cielo y el verde esmeralda del bosque.

Enlaces de interés y consejos útiles

Enlaces de Interés: Tomamos como referencia la página web del Patronato de Turismo de la Costa del Sol y la página web de la Junta de Andalucía, Ventana del Visitante. Además, la página web municipal de Casares.

Fotografías: Se muestran en este apartado la colección completa de fotografías correspondientes al post.



Ubicación: En este mapa de Google se puede referenciar el lugar de este Paraje Natural Protegido.


Ver El Color Azul del Cielo "Espacios Naturales de Málaga" en un mapa más grande

17 IZNATE: LAS GENTES DE LA UVA MOSCATEL

martes, 4 de agosto de 2009


Iznate de uvas, de pasas, de moscateles. Iznate de calles erizadas, de empedrados, de rincones ambiguos. Iznate de cuestas, de arribas y abajos. Iznate de gentes afables. Iznate axárquica hasta la médula. Iznate de historias y de Historia. Iznate para recorrerse, para perderse, para encontrarse. Iznate moro, moruno, mozárabe, árabe, morisco. Iznate de trazado imposible. Iznate de los Iznateños. Iznate para los viajeros. Iznate.


Llegada y desayuno

Abalconado sobre una ladera incipiente, Iznate se abre a un paisaje abrumador. Una extensa vaguada plagada de colinas y valles que tiene como remate en el horizonte más próximo el Pico Chamizo en la Sierra de Camorolos, la cima de la Maroma en Sierra Tejeda o el Navachica, techo de la Sierra de Almijara. Todo a la vista son plantaciones de vides más o menos apretadas, paseros y pequeños cortijos blancos salpicando la tierra parda. Si llegamos desde la costa observaremos un gran cartel de bienvenida que señala Iznate, es preferible continuar adelante por la carretera en descenso y seguir las indicaciones próximas que nos llevarán hasta el centro del pueblo, una plaza alargada, un pequeño anfiteatro, un espacio de reposo con bancos y jardines y el ayuntamiento nos reciben. Estacionamos aquí el vehículo y nos preparamos para caminar. Encontramos en seguida una indicación que nos señala la dirección de la iglesia y, a su vez, nos adentra en un auténtico y quedradísimo laberinto de calles. Para aplacar los rigores del verano estamos viajando un tanto más temprano, así que hemos sustituido los aperitivos contundentes por los desayunos desahogados. Los desayunos malagueños poseen la contundencia necesaria para afrontar una buena mañana de viaje y la variedad justa para que haya para todos los gustos. Optamos por una bar repleto de gente, justo al inicio de las estrecheces iznateñas y tomamos 2 sombras, 1 pitufo mixto y 1 pitufo bacon/queso, 4, 20 euros. Advertir que el pitufo más parecía una viena, así que su contundencia nos ayudó a subir y bajar las cuestas que ahora relataremos.

Inicio del paseo y algunas curiosidades

Resulta Iznate uno de los pueblos más pequeños de la provincia de Málaga con una extensión de 7, 5 kilómetros cuadrados, y a su vez en el siglo XVI era uno de los municipios de mayor producción de uva. Con estos dos parámetros imaginamos lo que podemos encontrar, un centro urbano apretado, arracimado sobre la loma de una pronunciada colina y rodeado a su vez de los perfumes de la uva moscatel. Su pasado delata su presente y así, las calles se rompen y se quiebran y ascienden y descienden sin orden aparente, haciendo que las sorpresas sean mayúsculas aquí y allá. Así se delata su tiempo pretérito árabe. Fue en aquella época donde Iznate gozó de un privilegio que en 2009 podemos ver habitual, era el derecho de behetría, una suerte de elecciones democráticas donde los habitantes del municipio elegían a sus dirigentes. No ocurrió así después de la ocupación castellana, donde se impuso a un único regidor a golpe de decreto real. Se confronta Iznate con Parauta por el lugar de nacimiento del rebelde Omar Ben Hafsún que puso en jaque el emirato de Córdoba con sus constantes revueltas y rebeliones en la Serranía de Ronda y en la Sierra de las Nieves. La balanza parece inclinarse hacia uno de los dos municipios, pero no serán estos escritos los que siembren la discordia intermunicipal.
Y es dejar atrás la plaza y comenzar el juego de equívocos en las calles, las rampas y ascensiones, las cuestas y descensos, los quebrados, recodos, esquinas... Y todo tiestos y flores iluminando las paredes, un perfume de jazmines que mueve el aire denso. En apenas 50 metros y siguiendo la calle Vélez y calle Málaga, llegamos a la plaza de la Virgen, donde se ubica la iglesia parroquial de San Gregorio. Un remanso llano entre las calles erizadas. Es el centro desde el que parten hasta seis callejas.

La Iglesia Parroquial de San Gregorio y la Fuente de Palsonada

Sorprende la Iglesia Parroquial en su aparente sencillez que nos remite a las escuelas italianas de arquitectura. No en vano, está considerarda de estilo toscano. La portada pintada en colores crema la hace muy distinta. En este mismo frente aparecen 2 imágenes y un escudo, perteneciente a San Gregorio VII Papa, sin alambicadas columnas ni exageradas filigranas. En el interior según reza la página web del ayuntamiento de Iznate "podemos ver tres capillas en el lado del Evangelio con obras de cierto valor, como un óleo de San Francisco de Paula atribuido a escuela de Rivera de incalculable valor y una Inmaculada en madera policromada del siglo XVII". Desde la plaza de la Virgen apenas se puede ver la torre campanario del templo que parece escondida tras la nave central. El viajero puede sentarse al refugio de la sombra en algunos de los bancos que salpican la plaza, si no es suficiente, también puede refrescarse en la Fuente de Palsonada, que con sus dos piezas de grifería y un pequeño escudo forman parte de la arquitectura municipal.

Los rincones secretos

Posee Iznate innumerables rincones secretos que el viajero debe descubrir perdiéndose entre sus calles. Recomendamos calzado cómodo, algo de agua, un sombrero o gorro para cubrirse del sol y ganas de conversar. Es el mejor viaje de todos, perderse, callejear, descubrir. Cuando las callejas se abren fugazmente dan paso al paisaje de viñedos, olivos y huertos. Todo el suelo está empedrado y las esquinas, aquí y allá son el final de una calle o el comienzo de otra, o un recodo sin continuidad, o un patio sin salida. Cuando parece que los quebrados han cesado, siempre aparece uno más. Algunas casas poseen sus propios patios frontales que sirven de desahogo a las casas apretadas y que aparecen decoradas con arriates, pequeños árboles, plantas, flores y tiestos. Merece la pena encaramarse a sus empinadas cuestas para encontrar la esencia primordial del pueblo. Tienen los izteños un carácter afable, con ganas de conversar y esto hace siempre las visitas más placenteras. Comprobamos la paciencia de las mujeres subiendo despacio las cuestas cargadas con las bolsas de la compra, paso a paso. Las puertas abiertas de la casas permiten que el aire entre y despeje y airee y refresque el interior. También se aprecian algunas grandes casonas de aspecto señorial, ahora abandonadas. Ofrecen sabia sombra las calles estrechas donde reposar el sol de mediodía. Iznate a nuestros pies, con su puzzle de calles y su combinación de cuestas.

Despedida

- Hombre, se han olvidado ustedes el abrigo y la bufanda.- A lo que los viajeros responden con 37ºC de temperatura sobre sus cabezas....
- Las llevamos en el zurrón, por si refresca.
- Jajaja, menos mal, temía que pasaran frío.- Más risas.
- Oigan, cuando llueve ¿cómo bajan por aquí? .- Preguntamos ante la visión de una empinadísima cuesta.
- Con mucho cuidado, o.... de culo.- Risas.
Y así continuamos un rato, charlando sobre la vida cotidiana, preguntando, contando, escuchando y, sobre todo, riendo.

Consejos útiles y enlaces de interés

Recomendación turística: Caminar sin planos y perderse. El regalo que Iznate ofrece al viajero reside en el paseo lento por sus calles y en la charla de sus vecinos. Pertrecharse con calzado cómodo, una gorra o sombrero en el tiempo de calor y algo de agua.
La Fiesta de la Uva Moscatel: El primer día de agosto Iznate celebra la Fiesta de la Uva Moscatel, un reconocimiento a este producto que ha sido básico en la economía iznateña y, también, a todos los vecinos y vecinas que de sus tareas han participado. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial.
Enlaces útiles: Como referencia, la página web del Patronato de Turismo de la Costa del Sol, muy completa la página web municipal www.iznate.es y como genéricas para la comarca Portal Axarquía, Mancomunidad de Municipios de la Axarquía.

Este blog queda abierto a todas las sugerencias y recomendaciones de sus lectores. Quiere ser una puerta abierta y cuantas más opciones haya, mejor. Os esperamos en El Color Azul del Cielo.