Cantan y repentizan y con las palabras construyen castillos, edifican historias, amalgaman las anécdotas reales o inventadas de sus vidas. Villanueva de Tapia canta e improvisa, versa lo más versado y crea nuevas estrofas que se cuelan entre los olivares. Villanueva de Tapia está declarada como la capital mundial de la poesía oral improvisada y ese emérito galardón parece bruñir de palabras sus calles.
Los olivosSe sitúa el caserío de Villanueva de Tapia sobre la ladera de una colina que desciende con suavidad hasta un valle ungulado trufado de olivares. Si en la vecina Villanueva de Algaidas la tierra nutriente de los olivos era rojiza y parda, en Villanueva de Tapia es blanca, blanquísima e inmaculada. Todos los campos que conforman el término municipal son una amplia extensión de olivar, donde conviven los árboles más nuevos, más rectos y envarados, de hileras separadas para su mejor recolección mecánica, con los árboles más viejos, sarmentosos y retorcidos, con el peso de los años a su espalda que los comban y achaparran, su plantación es más frondosa e irregular, más confusa y menos rectilínea.
La llegadaEstacionamos en la plaza de España, frente a la iglesia de San Pedro Apóstol, un edificio que, pese a su aire de modernidad (sobrio, austero, de ladrillo visto rojo intenso) se construyó en el siglo XVII aunque se reformó en profundidad en el siglo XVIII y a finales del XIX, cuando se reedificó la fachada. En su interior, el templo recoge, pormenorizadamente la vida de Villanueva de Tapia. Un archivo excelentemente bien conservado data los empadronamientos y libros de bautismos y matrimonios de la localidad desde 1626. El trazado de Villanueva de Tapia es un conjunto de calles envaradas, levemente curvas que enmarcan el casco urbano entre dos o tres paralelas, dejando que el resto se descuelguen de ellas. Responde la arquitectura popular a la querencia antequerana que nos habla de casas de dos alturas, de techos altos, zaguanes de colorida solería, patios interiores
hechos de sombras, y ventanas y balcones enrejados. Se pueden contemplar algunas fachadas diociochescas, producto de su despegue económico en esa época. Tomamos la avenida de Andalucía, artería principal de Villanueva en la que se encuentran todos los servicios (tiendas, cafeterías y bares, cajeros automáticos, mercados de abastos, ayuntamientos, centro de salud) y que es arteria principal del municipio.
Cante de PoetasAntes de comenzar nuestra andadura, observamos en la esquina que une la plaza de España con la calle Andalucía una placa que indica: “En esta plaza se celebró el X Encuentro-Festival Iberoamericano de la Décima, coincidiendo con el II Festival Internacional de Cantes de Poetas. Con este motivo Villanueva de Tapia fue declarada Capital Mundial de la Poesía Oral Improvisada. 12 de julio de 2001”. Indagamos algo más sobre este peculiar asunto y encontramos en la página web
cantedepoetas.com una explicación acerca del origen de este certamen. “Los investigadores del fenómeno de la improvisación poética suelen definir una "zona de cante de poetas" entre las provincias de Málaga, Córdoba y Granada. En ella se encuentran inmersos municipios de ancestral tradición como Priego, Loja, Iznajar, Villanueva de Algaidas y Villanueva de Tapia, la Capital Mundial de la Poesía Improvisada durante un mágico fin de semana de julio de cada año desde el 2001. ¿Cómo ha llegado este municipio a ser reconocido de esa manera? Un largo proceso aderezado con mucho arte, tradición y un nombre propio: Gerardo Páez "el Carpintero". Denominado por unos "el poeta del pueblo", embajador de Villanueva de Tapia en el mundo poético, “el Carpintero” es un símbolo del municipio, poseedor de una amplia trayectoria bien conocida en los alrededores como trovero,
improvisador, poeta. Sucesivos viajes por la geografía andaluza le llevaron un verano de 1993 a Adra, donde se presentó a la élite del trovo cubano. Una invitación de estos lo llevó a viajar a Cuba, al Festival Iberoamericano de la Décima de Las Tunas (1997). Al año siguiente, otro nuevo viaje y escala en Gran Canaria. Y en 1999, nuevo salto a Iberoamérica y nos lo encontramos en San Luis Potosí, México. Fueron, en definitiva, encuentros, visitas e intercambios decisivos en la forja de una idea: un Festival Internacional de Cante de Poetas, a celebrar en su pueblo, en su casa. El Carpintero fue su principal impulsor, una referencia mundial para los amantes de este arte”. De este modo fue en el año 2001 cuando Villanueva de Tapia acogió por primera vez en el mes de julio su I Festival Internacional de Cante de Poetas. En la propia web de cantedepoetas se pueden contemplar algunas fotografías del festival además de numerosos vídeos del mismo que nos permiten conocer algo más acerca de este arte de la poesía oral improvisada. Éste es un ejemplo.
Hasta la fuente y por la ermitaTomamos la avenida de la Constitución por la hasta llegar al parque, lugar de encuentro de los tapienses gracias a la sabia sombra que proyectan una tupida red de árboles. Charla un grupo de mayores y se oyen ecos de fútbol y algo de política, críticas hacia algún personaje televisivo y alusiones al tiempo y al campo. Hablar pausado, sosegado, con cierto deje cordobés en alguno de los acentos. Los hombres reposan sobre los bancos y charlan animadamente, también un grupo de adolescentes. En la parte
superior del parque se encuentra la ermita de la Virgen de Gracia, un edificio sencillo y recoleto, minúsculo, delante del cual se sitúan cuatro cirios encendidos y en cuyo interior se observan algunos exvotos. Salimos del parque y retomamos de nuevo la avenida de la Constitución para dirigirnos a la fuente de los Allalantes, una sencilla fuente de tres caños, pero que guarda una historia, ya que fue la primera que se construyó en el municipio “sirviendo para abastecer a los vecinos de esta villa. En el año 1795 una riada destruye el puente que conducía a la misma reparándolo el maestro de albañilería Juan García. Villanueva de Tapia. IV Centenario 1602-2003”. En la parte superior del municipio existe un lavadero público, que pese a no tener excesivo interés arquitectónico, sí lo puede tener social, ya que en el murmullo del agua que recorre sus caños parece escucharse la voz de Villanueva de Tapia contando su propia historia.
Despedida
Paramos y descendemos del coche. Nada se oye salvo el susurro de las ramas de los olivos rozando unas sobre otras y entre ellas parece llegar hasta nosotros una voz lejana y antigua. Susurran voces, voces de cantes y cantos, voces que transportan estrofas y versos, voces de acentos diversos y variados, voces que hablan de lo cotidiano, voces que relatan lo extraordinario, voces de poetas, versos improvisados…
Enlaces de interés y consejos útiles
Fiestas: Si necesitáramos una disculpa para visitar Villanueva de Tapia, el calendario podría hacerse pequeño, tal es el ímpetu con el que los tapienses organizan sus eventos, concentrando en sus 1700 habitantes diversas ferias y fiestas con las que agradar al vecino y al visitante. Si ya hemos mencionado el Festival Internacional de Cante de Poetas que se Celebra el tercer fin de semana de julio, no son menos destacables los siguientes eventos.
Real Feria de Ganado: Se celebra desde 1869 y está declarada como fiesta de Singularidad Turística Provincial. Desde hace unos años, se está llevando a cabo una labor de recuperación y potenciación de la feria, a la que se le suma el tradicional mercado de ganado, al que acude gran variedad de razas, exhibición de burros y bueyes, concurso morfológico de razas caprinas. Paralelamente, se celebra una gran feria comercial a base de productos agroalimentarios de empresas de la localidad y de la comarcaConcurso Gastronómico del Chivo Lechal Malagueño: Se incluye dentro de las celebraciones de la Real Feria del Ganado. Durante el concurso los participantes elaboran diversas recetas y platos en los que el ingrediente principal debe ser el chivo. En el concurso participan, además de particulares, restaurantes y alumnos y alumnas de diversas escuelas de hostelería de la provincia de Málaga.
Día del Salmorejo: A mediados del mes de agosto Villanueva de Tapia celebra el Día del Salmorejo, donde se rinde homenaje a este plato típico a través de una degustación popular que se lleva a cabo en la plaza de la Iglesia. En esta jornada se elaboran más de 250 kilogramos de salmorejo que se acompaña de 2.000 kilogramos de chorizo asado. La fiesta termina con música y baile.
Enlaces de interés: Tomamos como referencia la página web del Patronato de Turismo de la Costa del Sol y la web municipal de Villanueva de Tapia. Destacamos además la página web Cantedepoetas por ser la oficial del certamen.
Este blog queda abierto a los comentarios, anotaciones, opiniones que los navegantes deseen realizar. Nos vemos en El Color Azul del Cielo.
73 VILLANUEVA DE TAPIA: RUMOR DE POEMAS
martes, 31 de agosto de 2010
Publicado por Israel Olivera en 0:01 4 comentarios
Etiquetas: aceituna, cante de poetas, ermita, feria de ganado, iglesia, Málaga, olivar, olivares, poemas, poesía improvisada, salmorejo, Villanueva de Tapia
62 VILLANUEVA DEL TRABUCO: AL COMPÁS DE SUS CIEN CAÑOS
martes, 15 de junio de 2010
Villanueva, nueva villa. Villanueva del Trabuco. Trabuqueña de armas tomar al menos en su escudo de ínfulas guerreras. Villanueva del Trabuco que posee más de cien caños de aguas cristalinas. Villanueva, cuna que mece los primeros pasos del río Guadalhorce, que lo alienta, que lo nutre y sustenta. Trabuqueñas las sierras Gorda y de San Jorge que templan los rigores del verano. Villanueva del Trabuco, confluencia de comarcas y frontera de provincias... Así se juntan en sus fronteras Granada y la Axarquía, la comarca antequerana y el corazón de Nororma... Villanueva del Trabuco, trufada de olivos. Nueva villa trabuqueña, Villanueva.
Villanueva del Trabuco y la comarca nororiental de MálagaSuaves colinas ondulan como marinas olas colmadas de olivos. Estos se asemejan a las espumas y los campos de cereal las lisas láminas de agua de los mares embravecidos. El paisaje se encuentra acotado por las sierras de áridos picos grises. Es un paisaje de amabilidad engañosa. Con la aproximación nos percatamos de que las colinas nos son tan suaves y que alcanzan alturas considerables en su delicado vaivén. Y con la protección de este paisaje ondulante,
que cambia de amarillos a verdes y de verdes a ocres dependiendo de los caprichos de las estaciones, destaca Villanueva del Trabuco por su blancura inmaculada. Curiosa la historia de este paisaje y de su paisanaje. Aunque la presencia humana parece probable desde tiempos de la prehistoria, así lo constatan los restos arqueológicos encontrados en las inmediaciones, las tierras colindantes de Villanueva del Trabuco permanecieron despobladas
durante muchas décadas, convirtiéndose en guarida de alimañas. Las tierras estaban vírgenes, sin roturar, y fue el rey Carlos III quien impulsó su repoblación. Los vecinos de las poblaciones más próximas no quisieron acudir por miedo a dichas alimañas y por considerar que las tierras de cultivo se encontraban muy lejos de sus hogares. Carlos III, vista la situación, decidió repoblar la comarca con colonos extranjeros, así que los primeros habitantes de la zona fueron flamencos y alemanes, que crearon una nueva villa, llamada Villanueva del Trabuco.
La llegada y la plaza de EspañaHemos accedido a VVAA del Trabuco desde la carretera de VVAA del Rosario, municipios colindantes y con historia común. Accedemos hasta el centro de la ciudad por la calle principal y estacionamos en el desvío que nos dirige, a la izquierda, hacia la iglesia. Sin mayor problema, estacionamos. Tras pertrecharnos con el bloc de notas y la cámara de fotos, dirigimos nuestros pasos hacia la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores por una serie de calles
más o menos estrechas, siguiendo sin quererlo y sin saberlo las estaciones penitenciales del vía crucis de Semana Santa. Y así nos encontramos con la plaza de España, presidida a su vez, por un moderno monumento en honor al municipio. Una plaza con historia, ya que con el paso de los años ha ido modificando su utilidad siendo mercado de abastos, escenario de la representación de la Semana Santa, altar para las celebraciones del Día del Corpus, parada obligada en la cabalgata de los reyes Magos de Oriente... En la actualidad, una escultura señorea en la plaza. Su autor, el artista hispano-brasileño Bernardo Caro Sánchez, la erigió en este emplazamiento como homenaje a sus padres, originarios de VVAA del Trabuco.
La iglesia y su plazaMuchos de los balcones que se asoman a las calles trabuqueñas aparecen trufados de coloridas flores, de verdes discretos, de explosivos rojos, de límpidos azules... Continuamos calle adelante para, llegar hasta la plaza de la Iglesia. Es un espacio amplio y tranquilo, uno de sus lados da a la calle, otros dos, formando ángulo están configurados por casas y el cuarto por la portada de la iglesia y la entrada de una de la cofradías de Villanueva del Trabuco. La fachada del templo es espectacular, enhiesta y espigada, casi parece querer tocar el techo con su pináculo. En el año 1700 ya se hablaba de la existencia de una iglesia en VVAA del Trabuco, pero no fue hasta 1760 cuando se convirtió en parroquia con licencia para tener sagrario y pila bautismal, fue en este año cuando se cambió la veneración a Santa María Egipciaca por la Virgen de los Dolores. La puerta del templo se encuentra abierta, entramos. Contrasta el interior, e una sola nave y ciertamente austero, con la fachada espectacular. Sombra, frescor y cobijo. Dejamos atrás la iglesia y caminamos por la calle ya recorrida, un tramo de unos veinte metros. Giramos a la izquierda y nos adentramos en la plaza del Prado.
La plaza del Prado y la ermita de la Virgen del PuenteCentro neurálgico de Villanueva del Trabuco, la plaza del Prado es cruce de calles y caminos obligado en la localidad. En el centro de la plaza una hermosa fuente y el escudo de la localidad dibujado con brillantes adoquines. En el centro del escudo, el trabuco que da nombre al pueblo. En la página web municipal se cuenta una historia, más bien leyenda, del porqué de la existencia de este arma de fuego en el escudo: "Cuenta la leyenda, que existía una venta en un cruce
próximo al pueblo, cuyo propietario, para proveerse de víveres se dirigía a Archidona. En sus continuos viajes era asaltado por los caminos y le robaban las mercancías, por lo que decidió comprarse un trabuco (arma de fuego), del que no se separaba ni a sol ni a sombra, de ahí, que cuando fue a Archidona decían “aquí viene el tío del trabuco”, posible origen del nombre de este municipio". No dejan de ser curiosas, tanto la historia como la presencia del trabuco en el
escudo municipal. En torno a la plaza del Prado aparecen numerosas cafeterías y restaurantes. En una de sus esquinas, el ayuntamiento, casi frente a él un edificio multiusos con el hogar del jubilado, el gimnasio municipal, una sala de exposiciones y, tras ellos, el mercado de abastos. Cruzamos frente al edificio en dirección al cauce del Guadalhorce y nos cruzamos con una fuente de tres caños en la que nos resulta irresistible refrescarnos. Llegamos así hasta el río en cuya ribera nos saluda un pequeño parque. Junto al puente, la ermita. Es un edificación pequeño, coqueto, reducido pero que despierta gran devoción de los trabuqueños y trabuqueñas, en apenas diez minutos hemos visto acercarse a tres mujeres y persignarse ante la imagen de la Virgen de los Dolores.
El Pinar de los Villares y sus miradoresRegresamos hasta el coche para dirigirnos hasta el Pinar de los Villares, situado encima del barrio del mismo nombre, junto a la piscina municipal y siguiendo el camino del cementerio. Está indicado como "Mirador de los Villares" y no tiene pérdida. El pinar ofrece una serie de miradores desde los que contemplar el pueblo. Al fondo, las sierras, frente a nosotros el caserío, entre el caserío y las sierras, olivos y campos de cereal. Se pintan de blanco inmaculado las casas en contraste con el intenso amarillo de los campos. Destaca el pináculo de la iglesia al que casi podemos tocar alargando la yema de los dedos con la imaginación. Aromas de pino y de tierra húmeda, frescor mediterráneo, densa espesura de pinos que se sitúan como un balcón sobre el Trabuco. Rodeamos la piscina municipal y descendemos hasta el pueblo para tomar dirección Granada y dirigirnos al paraje de la Fuente de los Cien Caños. Pero antes, parada y fonda.
Parada y fonda: la comidaEn el camino hacia la fuente de los 100 caños nos cruzamos con la Venta Asador El Cortijuelo. Nos lo ha recomendado un trabuqueño por tener en su carta especialidades tradicionales, y no mentía ya que hemos encontrado platos como porras, chivo y cordero a la brasa, gazpacho, morcillas caseras, pipirranas, etc... La carta es amplia, sus precios más que razonables, diríamos que económicos, y el servicio atento y amable. Nos sentamos en una de las mesas de su terraza exterior y pedimos: porrilla caliente con setas (3,90€), carne en salsa de almendras (5€), cordero troceado a la brasa (7, 90€), 2 cervezas, 1 botella de agua de un litro y medio y 1 café solo con hielo. Total: 22,20€. la porrilla caliente con setas se asemeja en textura a la porra antequerana, pero sin embargo está elaborada con una serie de verduras que le dan un color más oscuro, se acompaña de setas salteadas en su interior y se come con cuchara. Muy buena, curioso plato.
La Fuente de los 100 CañosLa Fuente de los Cien Caños dista apenas 10 minutos en coche desde El Cortijuelo. El camino transcurre entre lomas y cerros espigados de olivos, a la vera de las primeras estribaciones del río Guadalhorce. Nos adentramos así en un paraje repleto de olivos, de tierras oscuras y trigales amarillos. Salpican el terreno algunas ventas. Asciende y desciende el terreno con la presencia poderosa de las sierras a nuestra derecha. Pasamos el cortijo Marrillo y el cortijo de Los
Lobos. Con cada curva de la carretera nos acercamos más a la base de las montañas. Tras cruzar el Guadalhorce nos encontramos con una indicación que señala, hacia la derecha, la Fuente de los Cien Caños. La carretera se transforma en una pista en buenas condiciones, transitable perfectamente por turismos. Nos sorprende, al llegar, la cantidad de gente que hay visitando la fuente, y es que es ciertamente curiosa. Pegado a la base de la montaña sobresalen unas hileras de caños superpuestos en dos o tres hileras, depende de la altura del emplazamiento. El sonido del agua cayendo es incesante, va más allá del murmullo para transformarse en un permanente y continuo soniquete. Salta, borbotea el agua y el aire próximo se atomiza en partículas blanquecinas. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete... hasta contra los cien que forman la fuente.
Despedida
El río Guadalhorce forma una pequeña vega tras su desembocadura en la fuente, una vega que se transforma en pequeño prado. Nos adentramos en él y desde aquí se nos ofrece una vista excelente de la sierra y de las lomas circundantes. Sólo hay que extender una toalla, tumbarse, mirar al cielo y dejar que la música fluvial que procede de los cien caños sirva de nana vespertina...
Enlaces de interésSenderismo: La página web del ayuntamiento trabuqueño ofrece al visitante numerosa información sobre rutas de senderismo, rutas btt y rutas urbanas. Todas ellas se pueden descargar en formato pdf: la ruta de los nacimientos, la ruta de las eras, el sendero de los caños, la ruta de los jardines, etc...
Fiesta en el Trabuco: Los días 24 y 25 de agosto, Trabuco acoge la que se considera feria del ganado más importante en su género de toda la provincia, que se hace coincidir con la feria de agosto. Las celebraciones de la patrona del municipio, la Virgen de los Dolores se festejan el 15 y 16 de septiembre. Y no puede faltar la Semana Santa que en Villanueva del Trabuco tiene renombre, destacando el encuentro entre la Virgen y el Hijo que se lleva a cabo en Jueves Santo.
Enlaces de interés: Tomamos como referencia la página web del Patronato de Turismo de la Costa del Sol y la página web municipal, muy completa, de Villanueva del Trabuco. La información la completamos con la página de la Asoc. Para el Desarrollo de la Comarca Nororiental de Málaga.
Este blog queda abierto a los comentarios, anotaciones, opiniones que los navegantes deseen realizar. Nos vemos en El Color Azul del Cielo.
Publicado por Israel Olivera en 0:01 3 comentarios
Etiquetas: cien caños, Costa del Sol, feria de ganado, fuente de los cien caños, Málaga, Nororma, Trabuco, Villanueva del Trabuco